San Vicente de la Sonsierra, un pueblo con nombre de vino
A.S.G. • 8 de junio de 2021
San Vicente de la Sonsierra, un pueblo con nombre de vino
La antigüedad de la elaboración del vino en la localidad se remonta al siglo IV, como lo demuestra el lagar existente dentro del recinto amurallado descubierto en una de las fases de la rehabilitación del castillo, y que puedes visitar recorriendo nuestra visita autoguiada al recinto amurallado. Quizás a ello deba esta Villa su nombre, cuyo patrón es San Vicente Mártir, patrón de los viticultores del mundo.
Paseando por los viñedos encontrarás numerosos lagares rupestres (que pudieran remontarse al siglo XIV), entre los que destacan dos conjuntos de lagares y prensas rupestres “Zabala” y “Hornillo” considerarlos como antiguas cooperativas
en las que varios agricultores comenzaban el proceso de elaboración del vino, con el pisado de la uva “a pie del viñedo”. Si tienes curiosidad en visitarlos te proponemos recorrer nuestros Paseos por la Sonsierra, recorridos señalizados con postes direcciónales y códigos QR. Escaneando estos códigos, además de información sobre la ruta obtendrás información sobre el paisaje y los elementos que visitas. Estas son nuestras propuestas (de las cuales podrás obtener más información en este enlace):
- Paseo al mirador de la Nava. Una ruta circular de poco más de 7 kilómetros con la que visitarás un guardaviñas, los lagares y prensas rupestres de Hornillo, la necrópolis medieval de San Andrés y el exterior de la ermita románica de San Martín. Camina entre viñedos y descansa en el Mirador de la Nava con el valle a tus pies.
- Paseo a Santa María de la Piscina. Una ruta circular de menos de 10 kilómetros, con la que visitarás la ermita románica de Santa María de la Piscina, con su necrópolis medieval y los restos del antiguo poblado, el dolmen neolítico de la Cascaja y el conjunto de prensas y lagares de Zabala.
Y sobre todo, no pierdas la oportunidad de probar los vinos de la localidad. El terruño, la particular climatología, y el buen hacer de los viticultores, se han unido para crear vinos que no pasan desapercibidos por sus aromas, colores y sabores.
En la actualidad son más de veinte bodegas las que ofrecen sus “creaciones”; vinos diversos y muy personales, fruto de la curiosidad y de la experiencia. Algunas de ellas cuentan con actividades enoturísticas organizadas, y en todas ellas puedes concertar visita con cita previa (infórmate en este enlace), o en enlace de cada una de las bodegas.
- Bodega Abel Mendoza Monge
- Bodegas Castillo de Mendoza S.L.
- Bodegas Contador
- Bodegas y Viñedos Carlos Moro
- El Vino Pródigo
- Hacienda López de Haro
- Heredad de San Andrés
- Bodegas del Monge - Garbati "Viña Ane"
- Bodegas Hermanos Peciña
- Bodegas Jesús Ramírez Aguirre
- Bodegas Lagar de Zabala
- Bodegas Moraza
- Bodegas Olmaza
- Bodegas Ramírez de la Piscina
- Bodegas y Viñedos Ramírez de Inoriza
- Bodegas Señorío de San Vicente
- Bodegas Sierra Cantabria
- Bodegas Sonsierra
- Bodega Teodoro Ruiz Monge
- Bodegas Vicente Apilánez Ruiz
- Bodega Valdeloyo
- Vino José Gil
Y no olvides que puedes obtener información en la oficina de turismo de miércoles a domingo de 10 a 14 horas, (tlf 609 274 488). También puedes enviar un whatsapp o un correo a info@svsonsierra.es y nos pondremos en contacto contigo.

Hemos señalizado un nuevo recorrido para disfrutar del paisaje del viñedo, de unas bellas panorámicas de la localidad y de los sonidos del río Ebro descansando junto al puente románico. Si partes desde allí la ruta es de 3 km y la podrás realizar en bicicleta si así lo deseas. Si la inicias desde la Plaza Mayor siguiendo las indicaciones de la senda al Ebro el recorrido total es de 5 kms . No olvides llevar tu teléfono móvil, en el recorrido encontrarás balizas de señalización con QRs informativos sobre la ruta, el patrimonio y el paisaje.

La ermita de San Juan: capilla funeraria, ermita, Ayuntamiento y Sede de la Cofradía de la Vera Cruz
Conoce un poco mejor su historia en esta entrada de nuestro blog